viernes, 30 de septiembre de 2011

Notas Guía


Un ejercicio - just for fun - bueno para la oreja

Notas Guía

Desplazamiento Rítmico



Aquí les dejo un ejercicio muy interesante. El objtivo es escoger una frase que conozcamos bien y estirarla en el tiempo del compás. La frase es de Robben Ford y si mal no recuerdo está en los 'Hotlines'(unas ruedas de blues muy recomendables).



El planteamiento es el siguiente:

La frase dura 2 compases, entonces podemos esquematizar el estudio de la siguente forma.

Frase (2 compases) Silencio/Respiro (2 compases) - 1er grupo de 4 compases
Frase (2 compases) Silencio/Respiro (2 compases) - 2do grupo de 4 compases
Frase (2 compases) Silencio/Respiro (2 compases) - 3er grupo de 4 compases

Partiendo de aquí tocaremos 2 compases y 2 de silencio, etc...
Primero tocamos en el 1, luego en el 1 1/2, luego en el 2, hasta llegar al 4 1/2 y así agotar todas las opciones. Es decir, practicamos tocar la frase (íntegra en su rítmica) desde cada tiempo posible del compás.

Podríamos subdivir el compás en semi-corcheas, pero dado que la sensación rítmica que estamos trabajando en el Jazz-Blues es corchea con swing (swing 8ths) - dividimos el compas en 8. (8 puntos de ataque).

Es un tema interesante...de esta forma podemos sentirnos más cómodos en el tiempo y también experimentamos como el sentido de la frase cambia cuando se la empieza en otro lugar del compás.

Frase Robben Ford

Cheers

jueves, 29 de septiembre de 2011

El impacto de Kind of Blue




El impacto de Kind of Blue


El album Kind of Blue de Miles Davis fue grabado durante dos cortas sesiones en Marzo y Abril del año 1959 en el corazón de la ciudad de Nueva York. Junto con Wynton Kelly, Jimmy Cobb, Paul Chambers, Bill Evans, John Coltrane y ‘Cannonball’ Adderley, Miles Davis consolidó la forma y el lenguaje de un nuevo género musical. El alcance y la influencia de Kind of Blue no se ha limitado al mundo del Jazz; de hecho, su magia radica en haber sido gran fuente de ideas para la música clásica, el Rock, el Funk, el Hip-Hop, Rhythm & Blues y otros géneros de origen Afro-americano. Además de haber influenciado a sus contemporáneos, Kind of Blue se ha convertido en un hito de la música moderna .
Miles Davis nació y se desarrollo, como suele suceder, en un ambiente musical determinado. Desde los años ’20 hasta los ’50 la música predominante fue el bebop y el hard-bop con músicos como Dizzy Gillespie y Charlie Parker asentando el lenguaje ‘clásico’ del jazz . El bebop estaba especialmente dirigido a la improvisación. Los temas del repertorio clásico estaban compuestos por una melodía relativamente sencilla que se desenvolvía dentro de un contexto armónico complejo. De esta forma la mayoría de las canciones se ejecutaban tocando la melodía o ‘tema’ dos veces dejando después espacio a cada músico para improvisar sobre la progresión armónica (‘changes’) .
Si bien este lenguaje era desafiante para el músico, ya que para tocar sobre los acordes había que tener un buen manejo de los arpegios y las escalas de cada acorde, muchos músicos comenzaron a sentirse insatisfechos y enajenados con este contexto armónico. Entre ellos se destacó el pianista y teórico musical George Russell al sentirse muy limitado con la manera de improvisar que se empleaba en el Bebop. Una publicación en concreto fue de gran influencia para toda una generación de músicos de la época que compartían su insatisfacción con la complejidad armónica del Bebop. En 1959 publicó un tratado: Lydian chromatic concept of tonal organization que intentaba entender y aplicar la improvisación de una forma nueva, partiendo de conceptos melódicos no tradicionales. Con este texto asentó los primeros peldaños teóricos de la música modal. En esencia George Russell teorizaba sobre la fuerza de la melodía dentro de un centro tonal fijo – proponía un distanciamiento radical del diatonicismo y de la manera de concebir los acordes en la melodía. Tratando a cada acorde como un mundo en sí mismo las posibilidades para descubrir y matizar colores son prácticamente infinitas.
La concepción modal en el Jazz fue un descubrimiento que tuvo repercusiones abismales en el mundo del arte. De alguna forma es más consecuente situar esta etapa del Jazz dentro de un marco evolutivo más amplio. Sería absurdo plantear una discusión causal que proponga que las ideas de George Russell fueron determinantes para la construcción de Kind of Blue, o algún argumento de ese estilo; es más coherente, desde mi punto de vista, un planteamiento conceptual que analice el progreso del arte asimilando cada contribución y relacionándolas dialécticamente.

A partir de los años ’50 comienza a desarrollarse una clara tendencia hacia la experimentación que abarcaría todas las ramas del arte con efectos e influencias que todavía se perciben – desde las artes plásticas hasta el cine, la pintura, la literatura y la filosofía, la ontología, la música y la danza. El impulso hacia la experimentación artística de los años ’50 estuvo en gran medida influenciado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Al acabar el conflicto internacional el mundo quedó durante varias décadas suspendido en una especie de trance donde todas las concepciones previamente aceptadas fueron rechazadas, reevaluadas y reformuladas. Un relativismo que dejó todas las puertas abiertas e impulsó al hombre a plantear nuevas preguntas y a concebir su lugar en el mundo de manera distinta. Evidentemente en un entorno cultural en donde los cánones de belleza y armonía han sido vapuleados, en donde las ideas acerca de la libertad y la dignidad humanas se han transformado el despegue artístico sería formidable.
Entendiendo este fenómeno desde un punto de vista histórico puede ayudarnos a identificar como los períodos artísticos más importantes se han destacado en épocas de gran inestabilidad cultural y económica. En períodos de relatividad cultural y confusión el artista es el hombre que más sufre y más goza ya que debe concebir nuevas ideas y materializarlas de una forma distinta, y de este modo asentar las bases de un nuevo clasicismo.

En el año 1958 Miles Davis presentaba ’58 sessions y Milestones, dos discos que serían clave para el desarrollo de la música modal. Satisfecho con estos discos planificó lo que sería un proyecto conceptualmente distinto, un trabajo ‘modal’ que se distanciaría del jazz tradicional . Con Kind of Blue generó un ambiente armónico más sencillo y relajado donde el músico podría realmente saborear una sonoridad determinada (Nos referimos al modo Dórico en ‘So What’ o el Frígio en ‘Flamenco Sketches’ por ejemplo). Ideó canciones que empleaban sólo un par de acordes y así revolucionó el arte de acompañar e improvisar. De alguna forma el Jazz pre-Kind of Blue estuvo determinado por una cierta ansiedad de llenar todos los espacios, un cierto miedo o rechazo al silencio y al respiro. Escuchando a Bill Evans y a Miles Davis en este álbum podemos percibir la calma, y sentir como todo cae a su debido tiempo con el peso justo, sin dejar de extasiarnos con las sofisticadas frases de Coltrane o la naturalidad de ‘Cannonball’ Adderley .
En la música es muy difícil establecer el momento exacto en donde surge la creación de nuevos géneros. El arte es una actividad cultural y colectiva por definición, su desarrollo es progresivo y constante. Por estas cualidades básicas que tiene la creación artística es absurdo y extremadamente simplista definir el Jazz modal solamente partiendo de Miles Davis o de Kind of Blue. Concretamente la columna que sostiene el edificio melódico que escuchamos en este álbum es la base rítmica. ¿Por qué se le ha dado tanta importancia a Miles Davis y a John Coltrane en este disco? ¿Por qué el culto al solista? Evidentemente el solista juega un papel importante en la banda, pero ¿qué puede ser más básico y fundamental que Bill Evans (piano), Paul Chambers (Bajo) y Jimmy Cobb (Batería)? El factor fundamental de la música es el pulso. La melodía y el discurso que plantea el solista esta complemente ligado y definido por la sección rítmica que lo acompaña.
Desde una perspectiva personal Bill Evans es el hombre que genera la verdadera magia en Kind of Blue. En 1954 Bill Evans conoce a George Russell en Nueva York donde fue muy influenciado por sus teoría sobre el jazz modal. Más adelante en 1958 Bill Evans graba un memorable álbum a trio: Everybody digs Bill Evans . En este disco se puede percibir la concepción musical de Bill Evans y su profunda relación con la música modal. Es verdaderamente música que inspira y desafía al oyente, una verdadera joya del Jazz. Es importante ser conciente de la gran formación en Kind of Blue para concebir la elegancia de la música no como producto de un genio en la trompeta, pero mas como un trabajo en equipo muy bien orquestrado por los que fueron en su momento la vanguardia del Jazz.

En 1958 en una entrevista con Nat Hentoff de la revista The Jazz Review Miles Davis comentaba acerca de la infinitud de posibilidades que ofrece la música modal para el acompañante, el solista que improvisa y la conexión entre ambos. ‘Trabajar sin progresiones de acordes determinados te brinda mucha más libertad y espacio para escuchar cosas. Cuando tomas este camino puedes seguir para siempre. No tienes que preocuparte por los cambios (de acordes) y puedes generar líneas melódicas más sofisticadas. De esta forma es un gran desafío explorar como de melódicamente innovador puedes ser. Cuando te basas en acordes sabes que después de 32 compases los acordes se habrán acabado y no habrá nada más que hacer que repetir lo que ya has hecho, con ciertas variaciones, claro. Creo que se está generando un movimiento estructural en el Jazz…nos estamos alejando del acompañamiento con acordes convencionales…habrá cada vez menos acordes, pero las posibilidades y los caminos serán infinitos’


Conceptualmente hablando la música modal como la que hemos descrito y analizado podría situarse dentro de un contexto Minimalista. La corriente artística Minimalista surgió en la pintura y las artes plásticas a mediados de los años ’60 impulsada por una tendencia a reducir el contenido a lo más esencial. Siguiendo el análisis histórico-cultural ya expuesto se puede proponer un paralelo entre las condiciones austeras en que vivió la generación de los Baby boomers (‘Explosión de natalidad’) al finalizar la Segunda Guerra Mundial y el desarrollo de una nueva cosmovisión artística que abrazó e idealizó el minimalismo en el arte. “El término "minimal" fue utilizado por primera vez por el filósofo británico Richard Wollheim en 1965, para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual pero de bajo contenido formal o de manufactura…” .
Situando esta evolución dentro del mundo del Jazz es interesante escuchar grabaciones de los años ’30 y compararlas con la música que predominó en las décadas posteriores. Más allá del análisis teórico, escuchando a los clásicos del Jazz podemos percibir el cambió de rumbo que tomó el jazz desde los años ’50. La sensación de tranquilidad y de austeridad – el elogio al silencio, un minimalismo latente que nos haría percibir la música de una manera distinta. En una nota personal, escuchar música modal de este corte, con sus espacios y su progresivo desarrollo es realmente una experiencia catárquica en la que uno puede comunicarse y enriquecerse.

Comentamos en otro momento que todo músico se desarrolla dentro de un contexto histórico-cultural determinado. Cronológicamente sucede lo mismo con los géneros musicales. El Jazz modal comienza a despegar en los años ’50 precedido de otros estilos de Jazz que habían originado en Estados Unidos de América, expresiones musicales que a su vez compartían las mismas raíces con el Blues. El Blues es la gran herencia Afro-americana de la música moderna. El impacto que ha tenido este género en la música ha sido determinante para su desarrollo; sencillamente todos los estilos musicales occidentales comparten una historia y una relación muy íntima con el blues. La forma del blues, el lenguaje armónico, los colores y sensaciones que incita, las ideas que plantea, las historias, el feel se han convertido en la base de estilos como el Rock & Roll, Reggae, Funk, Bossa-Nova, Rock, Jazz, Folk.
Escuchando Kind of Blue podemos percibir ‘blues’ en todo momento. Inmersos en el estudio melódico y armónico del disco podemos encontrar una gran fuente de ideas que si bien adaptadas al Jazz, brotan esencialmente del Blues. Y lo más importante es realmente ¿qué sensaciones nos produce escuchar Kind of Blue? El disco está repleto de referencias al Blues. Comenzando por la más elemental: Kind of Blue significa ‘Un poco Azul’. Propongo escuchar algo clásico de Blues para compararlo con ‘Freedie the Freeloader’ y así poder entenderlo dentro de un contexto musical más amplio . Kind of Blue es sin duda el proyecto más ‘blue’ que ha aportado Miles Davis.

Kind of Blue es el disco que me impulsó a estudiar Jazz. De adolescente recuerdo siempre haber tenido una idea muy vaga sobre qué era precisamente el Jazz. Existen tantas ramas y variaciones dentro del Jazz que ante tanta variedad, me costaba mucho poder conceptualizar y entender esta música. Cuando comencé a escuchar Kind of Blue todo cambió. Fue en esa época en la que comencé realmente a concentrarme en escuchar y a conectarme con la música. ¡Qué emoción me producía escuchar a ‘Cannonball’ Adderley en ‘Freedie the Freeloader’! ¡Qué éxtasis el acompañamiento de Bill Evans en ‘So What’!
Desde que empecé a tocar guitarra a los catorce años comencé a escuchar la música de manera distinta. Mi espíritu me llevo por otros caminos a buscar nuevos sonidos y a experimentar nuevas emociones a tráves de la música. De chico comencé a tocar guitarra sin instrucción musical formal, aprendiéndome las canciones de oído. Me gustaba mucho el Blues y el Rock & Roll. Las canciones de The Beatles, Bill Halley & His comets, Chuck Berry, Jerry Lee Lewis formaban todo mi universo musical. Era un género musical típico para un guitarrista joven viviendo inmerso en Pop-culture Americano. Después comencé a escuchar música más progresiva y más sofisticada. Me aprendía las canciones de Pink floyd, King Crimson, Gentle Giant, Queen, La máquina de Hacer Pájaros (Charly García), etc.
Fue precisamente en ese momento cuando mi cuerpo y mi imaginación comenzaron a pedirme otras cosas. Tocando Rock me sentía muy limitado con mi instrumento. La mayoría de las canciones y los solos que estudiaba eran variaciones de las escalas pentatónicas, sonaba todo muy parecido. Cuando comencé a escuchar Jazz se abrieron los horizontes de mi universo musical. Escuchar a Thelonious Monk, a Duke Ellington, Miles Davis, John Coltrane, ‘Cannonball’ Adderley, Paul Chambers, Pat Metheny, Brad Melhdau, Max Roach, Gérard Badini, Cal Tjader, Paquito D’Rivera Oscar Peterson, Stan Getz, Sonny Stitt, Jean-Luc Ponty, Toots Thielemans era electrizante. El lenguaje que manejan estos artistas se convirtió en un modelo a imitar. En lo personal hay pocas cosas que me produzcan tanta satisfacción y placer como escuchar esta música.
Escuchando Kind of Blue comencé a prestarle atención a la forma y a las frases en la improvisación. El arte del ataque y el respiro, la simplicidad y la construcción progresiva de un discurso melódico coherente. Como músico tengo mucho camino por recorrer y creo que Kind of Blue es un punto perfecto para comenzar. Kind of Blue será siempre una referencia musical para mí.

Take Five - Sax Solo


Take Five Solo


Otra joyita

Tipatina's solo



Hola muchachos,

Les dejo aquí un trabajito, ¡a tocar!

Tipatina's Solo - Mike Stern

Afinación

Afinación

Note recognition

Note Recognition

Nueva Plataforma de Clases de Guitarra!

Hola a todos, y bienvenidos a la nueva plataforma de clases de guitarra, armonía, y música en general.

En este espacio compartiremos inquitudes, ideas, ejercicios, música, videos, documentales, análisis histórico, recomendaciones, puteadas y alabos.

Marco